miércoles, 19 de noviembre de 2025

CURSO CREACIÓN DE UN CORO ESCOLAR

Se ha convocado el Curso CREACIÓN DE UN CORO ESCOLAR

El plazo de solicitud está abierto hasta el próximo 8 de diciembre.

Los contenidos que se tratarán son:

.- Relativos a la técnica vocal:

Fundamentos de la técnica vocal infantil y adolescente. Expresión corporal y movimiento aplicados al canto coral.

Estrategias didácticas basadas en pedagogías activas.


.- Relativos a repertorio:

Elección de repertorio adecuado.

Búsqueda de material.

Creación de material propio.

Análisis, etc.


.- Relativos a la dirección:

El plano.

Pulso activo y pulso pasivo.

Los compases y su dibujo.

Articulaciones legato y staccato.

Comienzos anacrúsicos.

Calderones, etc.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.

CURSO CONVIVENCIA POSITIVA, MEDIACIÓN Y SOCIOGRAMAS

Se ha convocado el Curso CONVIVENCIA POSITIVA, MEDIACIÓN Y SOCIOGRAMAS

El plazo de solicitud está abierto hasta el próximo 8 de diciembre.

Los contenidos que se tratarán son:

-El conflicto y su distinción entre las situaciones de violencia.

-Tratamiento del conflicto entre iguales como una oportunidad para el desarrollo de

habilidades sociales que favorezcan su resolución de manera pacífica

-Técnicas e instrumentos de evaluación sociométrica

-Diseño, elaboración e interpretación de sociogramas.

-La mediación escolar ante los conflictos entre iguales: estrategias para su desarrollo e

implementación en el centro escolar.

-Promoción de la convivencia positiva desde la acción tutorial.

-Prácticas restaurativas.

-Acogida del alumnado de nueva incorporación.


OBJETIVO GENERAL

Ofrecer al profesorado herramientas, recursos y estrategias de resolución de conflictos y mediación para promover la convivencia positiva y la prevención de la violencia escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender a diferenciar entre situaciones de violencia, conflicto y acoso escolar.

2. Prevenir y detectar los posibles actos de acoso escolar dentro del centro escolar y ayudar a reducirlos en el ámbito extraescolar a través de la gestión de la resolución de conflictos.

3. Conocer técnicas de evaluación sociométricas que permitan la prevención de los conflictos y favorezcan la integración e inclusión del alumnado.

4. Utilizar los sociogramas como instrumento de referencia para la interpretación de las relaciones sociales del grupo-clase y como herramienta preventiva de violencia y exclusión social.

5. Desarrollar la técnica de la mediación como estrategia de resolución de conflictos de manera pacífica y asertiva.

6. Adquirir estrategias y herramientas que favorezcan la promoción de la convivencia positiva desde la acción tutorial y el uso de prácticas restaurativas.

7. Desarrollar la acogida del alumnado de nueva incorporación de la manera más favorecedora posible para su inclusión e integración en el grupo-clase.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


lunes, 17 de noviembre de 2025

CURSO ONLINE GESTIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES CON BIBLIOWEB SÉNECA

Se ha convocado el Curso online GESTIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES CON BIBLIOWEB SÉNECA

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 27 de noviembre.


Los objetivos de esta actividad formativa son:

Se trata de capacitar y familiarizar al personal responsable de la gestión de la biblioteca escolar con el funcionamiento del módulo de Biblioweb Séneca.

1. Capacitar y familiarizar al personal responsable de la gestión de la biblioteca escolar con el funcionamiento de Biblioweb-Séneca.

2. Facilitar conceptos básicos de biblioteconomía.

3. Conocer la estructura y funcionamiento del módulo Biblioteca en Séneca.

4. Conocer y practicar el proceso completo de la gestión bibliotecaria utilizando Biblioweb Séneca.


Los contenidos que se tratarán son:

Módulo 1 ELEMENTOS DE BIBLIOWEBSENECA

Introducción a BibliowebSéneca

Asignación de perfiles

Configuración inicial

Perfil público de la Biblioteca escolar


Módulo 2 CATALOGACIÓN

Fondo y catalogación. Catalogación.

Impresión de etiquetas.


Módulo 3 GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA

Gestión de Lectores. Carnés

Gestión de préstamos


Módulo 4 OTROS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Gestión de reservas

Desideratas

Estadísticas


Módulo 5 PROBLEMAS Y DUDAS MÁS FRECUENTES

Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


Convocatoria: Programa de Competencia Comunicativa en Enseñanza Bilingüe

Ya se ha publicado la Resolución de 10 de noviembre de 2025 por la que se convoca este programa, cuyo objetivo principal es impulsar las destrezas orales del alumnado en lenguas extranjeras (inglés, francés, alemán o portugués) en los centros públicos.


🎯 ¿A quién va dirigido?

Pueden participar los centros docentes públicos bilingües o plurilingües, así como aquellos con el programa José Saramago. Abarca las etapas de Infantil (2º ciclo), Primaria, Secundaria y Bachillerato.


📝 Modalidades de participación

El centro puede solicitar participar en una o varias de las siguientes líneas de actuación:


Modalidad A - Actividades Extraescolares: Talleres de refuerzo oral de 1 o 2 horas semanales fuera del horario lectivo. Pueden ser impartidos por profesorado del centro (que recibirá una remuneración por hora) o por mentores externos.

Modalidad B - Intercambios: Estancias de al menos 7 días con centros extranjeros cuya lengua vehicular sea la objeto del programa.

Modalidad C - Inmersión Lingüística: Cursos o actividades intensivas enfocadas a la mejora oral.

Modalidad D - Actividades Culturales: Teatro, cuentacuentos o talleres en lengua extranjera dentro del horario lectivo (para el grupo clase completo).


📅 Plazos importantes

Solicitud: Disponible en Séneca hasta el 30 de noviembre de 2025.

Realización de actividades: Comenzarán en enero de 2026 y deben finalizar antes del 30 de mayo de 2026.

Justificación económica: Antes del 30 de junio de 2026.


👩‍🏫 Coordinación y Reconocimiento

La dirección nombrará a un coordinador/a (preferentemente el coordinador bilingüe o especialista en lengua extranjera). Esta labor conlleva reconocimiento:

0,5 puntos para vacantes.

30 horas de formación para sexenios.

0,15 puntos para la selección de directores/as.


💰 Financiación

El programa cuenta con fondos de la Consejería y posible cofinanciación europea (FSE+).

Para la Modalidad A, el profesorado participante recibirá 30 € por hora de docencia directa.

Se garantiza la financiación del primer proyecto solicitado por el centro (hasta el límite establecido); un segundo proyecto dependerá del presupuesto restante.


🚀 ¿Cómo solicitarlo?

La solicitud se tramita a través del Perfil de Dirección en Séneca (apartado Planes y Programas Educativos > Convocatoria Específica) y requiere la aprobación del Consejo Escolar

Puedes acceder a la resolución en el siguiente enlace.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Convocadas 82 plazas para eventos etwinnig en el año 2026

El BOE ha publicado del 14 de noviembre de 2025 publico la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se convocan plazas de asistencia a eventos de formación dentro del marco de la acción eTwinning para el año 2026 que se celebrarán en los países participantes en el programa y que están dirigidos a profesorado de centros públicos y privados que impartan docencia de enseñanzas oficiales no universitarias. Es un extracto de la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación por la que se convocan plazas de asistencia a eventos de formación en el marco de la acción eTwinning para el año 2026. 

Puedes acceder y descargar la convocatoria completa en el siguiente enlace

Se convocan 82 plazas para la asistencia a varios eventos de formación durante el año 2026 dentro del marco de la acción eTwinning en los países participantes en el programa.


El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el lunes 1 de diciembre.

La solicitud la puedes presentar en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que se encuentra en el siguiente enlace

Podrás resolver todas las dudas que tengas sobre esta convocatoria escribiendo a  info@etwinning.es indicando como asunto «Eventos 2026».

Se recomienda que los solicitantes hagan una lectura atenta de la convocatoria para evitar incidencias en el proceso. 


¿Qué es esta convocatoria?

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes convoca 82 plazas para que profesorado asista a eventos de formación eTwinning que se celebrarán durante el año 2026 en los países participantes del programa.


Objetivos principales:

Conocer a otros docentes para iniciar proyectos eTwinning.

Mejorar las competencias profesionales (pedagógicas, digitales y lingüísticas).

Fomentar el trabajo colaborativo, el aprendizaje de lenguas y la innovación pedagógica.

Los eventos suelen durar entre 2 y 3 días, y es habitual que incluyan algún día de fin de semana.


¿Quién puede participar? (Requisitos)

Para poder solicitar una plaza, el profesorado debe cumplir lo siguiente:

Ser docente en activo en centros sostenidos con fondos públicos o privados, impartiendo enseñanzas oficiales no universitarias.

Tener un registro validado en eTwinning a fecha de publicación de la convocatoria.

No haber asistido a eventos de formación presenciales subvencionados en las convocatorias de 2025 ni en la 1ª edición de 2024.

Estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

Cumplir los requisitos específicos de cada evento solicitado (perfil profesional, etapa educativa, etc.).

En eventos que requieran una lengua extranjera, acreditar un nivel mínimo B2 del MCERL.


¿Qué cubre la ayuda? (Condiciones de la subvención)

La ayuda es una subvención gestionada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). El importe máximo individual es de 1.500 € para eventos internacionales y 1.200 € para nacionales.

Gastos cubiertos:

Inscripción en el evento.

Alojamiento (si no lo incluye la inscripción).

Manutención (limitada a almuerzo y cena durante el evento, si no lo incluye la inscripción).

Desplazamiento (priorizando transporte público).


¡Importante!

Los gastos de cobertura sanitaria y seguro de viaje corren por cuenta del beneficiario y son obligatorios.

No se reembolsan gastos de taxi, VTC, aparcamiento ni peajes.

Existen tres modalidades (A, B, C) según los gastos (alojamiento/manutención) estén o no incluidos en la inscripción, lo que determina cómo se gestionan los pagos.


¿Cómo y cuándo se solicita?

Solicitud: Se realiza exclusivamente a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Educación (https://sede.educacion.gob.es/portada.html) , usando certificado digital o DNI/NIE electrónico.

Selección: Se pueden seleccionar hasta un máximo de 3 eventos por orden de preferencia.

Plazo: El plazo de presentación es de 15 días naturales contados desde el día siguiente a la publicación del extracto en el BOE.

Documentación: Se debe adjuntar a la solicitud:

Certificado del centro donde se presta servicio (según Anexo II).

Acreditación del nivel de idioma (si el evento lo requiere).

Documentación de méritos (según Anexo IV).


CURSO A DISTANCIA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA - NIVEL I

Se ha convocado el curso a distancia MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA - NIVEL I

Plazo de solicitud hasta el 18 de noviembre.


Los contenidos que se tratarán son:

Módulo 1. La Evaluación Competencial en matemáticas.

1. Fundamentos del enfoque de la competencia matemática.

2. Evaluación de la competencia matemática: Alineación para dar coherencia a la enseñanza.

3. Procedimientos adecuados para la calificación.

4. Una evaluación inicial matemática y competencial.


Módulo 2. Metodología.

1. Metodologías activas en matemáticas y estrategias para el desarrollo del razonamiento matemático.

2. La resolución de problemas: Concepto y enfoques de enseñanza.

3. Estrategias metodológicas: Aprendizaje basado en problemas (Abp) Y Thinking Classroom.

4. Diseño y problematización de situaciones para el desarrollo de la competencia matemática.


Módulo 3. Recursos para desarrollar la competencia matemática en educación infantil y primaria.

1. Función didáctica de los recursos en el aprendizaje competencial.

2. Criterios para la selección de recursos.

3. Recursos esenciales.

4. Recursos pedagógicos-formativos.


Módulo 4. Atención personalizada del alumnado en matemáticas desde el enfoque DUA.

1. Personalizar para incluir: claves para una enseñanza matemática accesible.

2. Respuesta educativa desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): diseñar para eliminar barreras.

3. Aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al diseño de tareas matemáticas.


Los objetivos que se persiguen son:

- Analizar los principales retos de la competencia matemática en Educación Infantil y Primaria, con especial atención al desarrollo del razonamiento matemático.

- Incorporar propuestas metodológicas que favorezcan la participación activa del alumnado y la comprensión profunda de los sentidos matemáticos.

- Seleccionar y utilizar recursos matemáticos adecuados al contexto del aula para potenciar habilidades como la clasificación, ordenación, medición o resolución de problemas.

- Diseñar tareas y propuestas didácticas contextualizadas que contribuyan a mejorar el rendimiento y el interés del alumnado en matemáticas.

- Utilizar procedimientos de evaluación alineados con el currículo, integrados en la práctica matemática y ajustados a las características del alumnado.

- Integrar estrategias de atención personalizada y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el diseño de propuestas matemáticas inclusivas.

- Favorecer el intercambio de buenas prácticas y la reflexión compartida en torno a la enseñanza y aprendizaje de la competencia matemática.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


CURSO A DISTANCIA MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EL AULA DE ESO Y CFGB - NIVEL I

Se ha convocado el curso a distancia MEJORA DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA EN EL AULA DE ESO Y CFGB - NIVEL I

Plazo de solicitud hasta el 18 de noviembre.


Los contenidos que se tratarán son:

Módulo 1. La Evaluación Competencial en matemáticas.

1. Fundamentos del enfoque de la competencia matemática.

2. Una evaluación inicial matemática y competencia.

3. Evaluación de la competencia matemática: Alineación para dar coherencia a la enseñanza.

4. Procedimientos adecuados para la calificación.


Módulo 2. Metodología.

1. Metodologías activas en matemáticas y estrategias para el desarrollo del razonamiento matemático.

2. La resolución de problemas: Concepto y enfoques de enseñanza.

3. Estrategias metodológicas: Aprendizaje basado en problemas (ABP) Y Thinking Classroom.

4. Diseño y problematización de situaciones para el desarrollo de la competencia matemática.


Módulo 3. Recursos para desarrollar la competencia matemática en ESO y CFGB.

1. Función didáctica de los recursos en el aprendizaje competencial.

2. Criterios para la selección de recursos.

3. Recursos esenciales.

4. Recursos formativos.


Módulo 4. Atención personalizada del alumnado en matemáticas desde el enfoque DUA.

1. Personalizar para incluir: claves para una enseñanza matemática accesible.

2. Respuesta educativa desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): diseñar para eliminar barreras.

3. Aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) al diseño de tareas matemáticas.


Los objetivos que se persiguen son:

- Analizar los principales retos de la competencia matemática en Educación Secundaria Obligatoria y Ciclos Formativos de Grado Básico, con especial atención al desarrollo del razonamiento matemático.

- Incorporar propuestas metodológicas que favorezcan la participación activa del alumnado y la comprensión profunda de los sentidos matemáticos.

- Seleccionar y utilizar recursos matemáticos adecuados al contexto del aula para potenciar habilidades como la clasificación, ordenación, medición o resolución de problemas.

- Diseñar tareas y propuestas didácticas contextualizadas que contribuyan a mejorar el rendimiento y el interés del alumnado en matemáticas.

- Utilizar procedimientos de evaluación alineados con el currículo, integrados en la práctica matemática y ajustados a las características del alumnado.

- Integrar estrategias de atención personalizada y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el diseño de propuestas matemáticas inclusivas.

- Favorecer el intercambio de buenas prácticas y la reflexión compartida en torno a la enseñanza y aprendizaje de la competencia matemática.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


CURSO A DISTANCIA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA - NIVEL I

Se ha convocado el curso a distancia MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA - NIVEL I

Plazo de solicitud hasta el 18 de noviembre.


Los contenidos que se tratarán son:

1. METODOLOGÍA

1.1. De la Lectura a la Competencia Lectora.

1.2. Adquisición de la lectoescritura: modelos y estrategias.

1.3. Estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura: descripción, aplicación y ejemplo.

1.4. El trabajo por rincones en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.

1.5. La Competencia Lectora en las Áreas No Lingüísticas en la etapa de Primaria.


2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. La atención a la diversidad en la lectura.

2.2. El principio de compromiso en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.

2.3. El principio de representación en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.

2.4. El principio de acción y expresión en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.


3. EVALUACIÓN

3.1 Cómo evaluamos la competencia lectora.

3.2 La evaluación inicial de la Competencia Lectora.

3.3 Claves para una evaluación competencial formativa: la retroalimentación.

3.4 Evaluación de las estrategias de Comprensión Lectora.

3.5 Calificación del desempeño en la Competencia Lectora.


4. MATERIALES Y RECURSOS

4.1. Actuaciones de centro para la formación lectora del alumnado.

4.2. Recursos del centro al servicio del desarrollo de la competencia lectora.

4.3. Recursos espaciales y didácticos. La Biblioteca Escolar como eje dinamizador.

4.4. Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) al servicio de la lectura.


Los objetivos que se persiguen son:

1. Conocer y aplicar metodologías activas y estrategias lectoras.

2. Comprender los fundamentos del enfoque competencial aplicado a la Competencia Lectora.

3. Identificar y superar barreras en la adquisición de la Competencia Lectora.

4. Diseñar y aplicar la evaluación Inicial de la Competencia Lectora.

5. Implementar la evaluación formativa y la retroalimentación efectiva.

6. Evaluar las estrategias de Comprensión Lectora.

7. Calificar el desempeño del alumnado en la Competencia Lectora.

9. Optimizar el uso de recursos para el desarrollo de la Competencia Lectora.

10. Aprovechar los recursos espaciales y didácticos para la lectura.

11. Integrar las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la lectura.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


CURSO A DISTANCIA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA DE ESO Y CFGB - NIVEL I

Se ha convocado el curso a distancia MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA EN EL AULA DE ESO Y CFGB - NIVEL I

Plazo de solicitud hasta el 18 de noviembre.


Los contenidos que se tratarán son:

1. METODOLOGÍA

1.1. De la lectura a la Competencia Lectora

1.2. Las estrategias de comprensión lectora

1.3. La Competencia Lectora en las Áreas No Lingüísticas


2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. La atención a la diversidad en la lectura.

2.2. El principio de compromiso en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.

2.3. El principio de representación en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.

2.4. El principio de acción y expresión en la competencia lectora: principales barreras y estrategias para su adquisición.


3. EVALUACIÓN

3.1 Cómo evaluamos la competencia lectora.

3.2 La evaluación inicial de la Competencia Lectora.

3.3 Claves para una evaluación competencial formativa: la retroalimentación.

3.4 Evaluación de las estrategias de Comprensión Lectora.

3.5 Calificación del desempeño en la Competencia Lectora.


4. MATERIALES Y RECURSOS

4.1. Actuaciones de centro para la formación lectora del alumnado.

4.2. Recursos del centro al servicio del desarrollo de la competencia lectora.

4.3. Recursos espaciales y didácticos. La Biblioteca Escolar como eje dinamizador.

4.4. Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) al servicio de la lectura.


Los objetivos que se persiguen son:

1. Conocer y aplicar metodologías activas y estrategias lectoras.

2. Comprender los fundamentos del enfoque competencial aplicado a la Competencia Lectora.

3. Identificar y superar barreras en la adquisición de la Competencia Lectora.

4. Diseñar y aplicar la evaluación Inicial de la Competencia Lectora.

5. Implementar la evaluación formativa y la retroalimentación efectiva.

6. Evaluar las estrategias de Comprensión Lectora.

7. Calificar el desempeño del alumnado en la Competencia Lectora.

9. Optimizar el uso de recursos para el desarrollo de la Competencia Lectora.

10. Aprovechar los recursos espaciales y didácticos para la lectura.

11. Integrar las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la lectura.


Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.


jueves, 13 de noviembre de 2025

CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA

Se ha publicado la convocatoria oficial del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).


La convocatoria completa la tienes en el siguiente enlace

La solicitud se puede presentar hasta el próximo 27 de noviembre.

La solicitud se debe presentar a través dle portal docente que se encuentra en el siguiente enlace.


¿Qué es?

Es el curso de formación para la obtención de la certificación necesaria para ejercer como director/a en centros docentes públicos de Andalucía, según la normativa establecida en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación y el Real Decreto 894/2014.


¿A quién va dirigida la formación?

Está dirigida al profesorado funcionario de centros docentes públicos no universitarios de Andalucía. Los participantes deben cumplir con requisitos específicos, como estar en servicio activo y no estar ya acreditados para la función directiva según la normativa vigente.


¿Qué plazo hay para solicitarlo?

El plazo para la presentación de solicitudes es de 10 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación de esta convocatoria en el BOJA (es decir, desde el 14 de noviembre de 2024 hasta el 27 de noviembre de 2025)


¿Desde dónde se puede solicitar?

Las solicitudes deben presentarse de forma telemática a través del Portal Docente de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía, disponible en el siguiente enlace.


Baremo:

Para la adjudicación de plazas en el curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva, se aplicará un baremo de méritos detallado en el documento. Los criterios clave son los siguientes:


1. Antigüedad (máximo 3 puntos):

.- Se otorgan 0,25 puntos por cada año completo como funcionario/a docente de carrera.


2. Desempeño de cargos directivos y otras funciones (máximo 5 puntos):

.- 2 puntos: Por ejercer la dirección durante el curso académico actual.

.- 0,75 puntos: Por ser parte de un equipo directivo, excepto como director/a, durante el curso académico actual.

.- 0,60 puntos/año (máx. 3 puntos): Por años anteriores formando parte de equipos directivos.

.- 0,25 puntos/año (máx. 1 punto): Por ejercer coordinaciones específicas (ciclos, departamentos, planes estratégicos, etc.).


3. Formación académica (máximo 2 puntos):

.- 0,50 puntos: Por cada licenciatura, grado o título equivalente adicional al exigido para el acceso al cuerpo docente.

.- 0,25 puntos: Por cada diplomatura o título equivalente adicional.

.- 0,50 puntos: Por poseer el título de Doctor/a.

.- 0,25 puntos: Por cada título oficial de máster.


4. Formación y perfeccionamiento (máximo 4 puntos):

.- 0,10 puntos por cada 10 horas acreditadas: Por asistir a actividades de formación homologadas relacionadas con la función directiva (últimos 5 años).

.- 0,10 puntos por cada 3 horas acreditadas: Por impartir o coordinar actividades de formación homologadas relacionadas con la función directiva (últimos 5 años).


5. Otros detalles importantes:

En caso de empate, se dará prioridad según los criterios establecidos en el baremo (antigüedad, puntuación por méritos específicos, etc.). Si persiste el empate, se resolverá con base en la letra inicial del primer apellido, siendo "H" la referencia para esta convocatoria.