El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 22 de enero.
Para más información e inscripción puedes acceder al siguiente enlace.
Dirigido a Profesorado de secundaria de centros públicos que imparta asignaturas de Biología en la ESO.
«Dado que el sistema educativo no puede ser ajeno a los desafíos que plantea el cambio climático del planeta, los centros docentes han de convertirse en un lugar de custodia y cuidado de nuestro medio ambiente. Por ello han de promover una cultura de la sostenibilidad ambiental, de la cooperación social, desarrollando programas de estilos de vida sostenible y fomentando el reciclaje y el contacto con los espacios verdes.» (Preámbulo de la LOMLOE)
En el siglo actual, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos de los principales problemas globales. En este escenario de emergencia, es fundamental facilitar en nuestro alumnado el desarrollo de una escala de valores que incluya la responsabilidad en la toma de decisiones en defensa del medio natural y la construcción colectiva de una conciencia ambiental.
Comenzaremos centrándonos en las ciudades como lugares en los que mayoritariamente vivimos y que más hemos alterado. La biodiversidad urbana nos facilita múltiples servicios ecosistémicos: algunas especies de aves tienen un papel muy relevante en el control de plagas, las plantas herbáceas de los alcorques evitan las inundaciones... La ausencia de naturaleza en las ciudades supone un empeoramiento de la calidad de vida.
Nos acercaremos a los murciélagos, grupo de animales bien desconocidos y con muy mala fama, pero que son fascinantes, que tienen un papel fundamental en el medio y sufren numerosas amenazas. Se expondrán ejemplos de actividades que se pueden realizar con el alumnado para enseñar las principales capacidades de los murciélagos que los hacen fascinantes.
Nos adentraremos en la mirmecología, rama de la entomología especializada en el estudio de las hormigas, a las que nos parecemos más de lo que podamos pensar. Destaca su enorme abundancia y ubicuidad, con más de 15000 especies, presentes en casi todos los ecosistemas terrestres y que mantienen numerosas relaciones con gran variedad de animales y plantas, jugando así un papel clave en la regeneración y funcionamiento de los ecosistemas. Nos centraremos en las posibilidades didácticas y actividades que nos brindan estos insectos y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de competencias.
Continuaremos hablando sobre la ecología y la historia del lobo en la Península Ibérica, para comprender mejor la importancia de este carnívoro en el ecosistema y contextualizar su situación actual. Los grandes carnívoros, como el oso o el lobo, juegan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas, al actuar como depredadores apicales. Su gran adaptabilidad y movilidad le ha permitido sobrevivir y colonizar hábitats muy diferentes. Sin embargo, el crecimiento de la población humana y nuestra forma de vida en los últimos siglos, ha fomentado que el lobo y otros grandes carnívoros hayan desaparecido de muchas zonas o hayan quedado relegados a espacios remotos o ambientes humanizados.
En la última sesión abordaremos uno de los los retos importantes del estudio de la biología en los centros educativos: cómo llevar la actividad práctica y el método científico al aula. Estudiar la biodiversidad desde el aula requiere contextualizar situaciones que nos permitan incorporar en los distintos niveles tareas vinculadas a diferentes especies de seres vivos. Estas tareas deben incorporar que:
- Estén centradas en el estudio de diversas especies de seres vivos, procurando que sean cercanas al alumnado para su estudio.
- La práctica, sobre todo con animales, esté sometida a los requerimientos legales y éticos.
- Los mecanismos para obtener datos (cualitativos y cuantitativos) no sean costosos pero que permitan obtener conclusiones al alumnado y comunicarlas
- El trabajo a desarrollar sea motivador para el alumnado y asumible en el tiempo de nuestra actividad educativa.
En todas las sesiones se facilitarán herramientas, materiales, estrategias... que favorezcan el aprendizaje competencial del alumnado.
CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD FORMATIVA |
|||
CEP DE SEVILLA |
|||
|
BIODIVERSIDAD Y
SOSTENIBILIDAD: HORMIGAS, MURCIÉLAGOS, LOBOS Y PROYECTOS DE
CONSERVACIÓN URBANA. |
||
CÓDIGO: |
234127ACT008 |
||
ÁMBITO: |
COMARCAL |
||
DIRIGIDA A: |
PROFESORADO DE LA ESO, 5º Y 6º DE PRIMARIA DE CENTROS PÚBLICOS DEL ÁMBITO CEP DE
SEVILLA. |
||
JUSTIFICACIÓN: |
FEDAP |
||
MODALIDAD: |
PRESENCIAL |
||
HORAS
PRESENCIALES: |
15 horas |
HORAS NO
PRESENCIALES: |
0 horas |
INICIO
SOLICITUDES: |
9/01/2023 |
FIN
SOLICITUDES: |
22/01/2023 |
FECHAS Y
HORARIO DE LAS SESIONES: |
31 de enero, 7,
14 y 21 de febrero y 7 marzo de 17:00 a 20:00. |
||
LUGAR
SESIONES: |
Estación
Biológica de Doñana y CEP de Sevilla |
||
CEP
RESPONSABLE: |
CEP DE SEVILLA |
||
ASESORÍA: |
EMMA MORENO SOCÍAS |
||
ENLACE A
DETALLE E INSCRIPCIÓN: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultaCEP/actividad/234127ACT008/ |