martes, 3 de octubre de 2023

Día Mundial de la Salud Mental. Educación

El Día Mundial de la Salud Mental fue instituido en 1995 por la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud, con el fin de crear conciencia sobre los problemas relacionados con ella y erradicar muchos de los mitos que han impedido que se tomen más acciones para mejorar la condición de las personas con problemas mentales, estableciéndose así como un medio para llamar la atención sobre la necesidad de mejorar los servicios para dichas personas, así como facilitar el acceso a ellos.

El objetivo de este día, 10 de octubre, es recordar que la salud es el estado de bienestar físico, mental y social y que no se refiere únicamente a la ausencia de enfermedades. La salud es la base fundamental para que los individuos puedan disfrutar de una vida plena y satisfactoria, y dentro de este concepto hay que considerar también a la salud mental, reconociendo la importancia que tiene su relación con la salud física.

En Andalucía se ha publicado la instrucción de 26 de septiembre de 2023 por la que se dispone la celebración del día internacional de la salud mental en los centros docentes públicos. Se puede descargar desde el siguiente enlace.


Seguidamente os ofrecemos algunos recursos educativos para el Día Mundial de la Salud Mental:



1.- Cinco actividades para promover la salud mental. Pulsa en el siguiente enlace.


2.- Pack de recursos: Tipos de sentimientos y emociones. Este conjunto de actividades te permitirá mejorar la educación emocional de los más pequeños. Identifica cómo se sienten y ayúdales a expresarse libremente. Pulsa en el siguiente enlace.


3.- Pack de Actividades de Bienestar Emocional: ¡Exprésate! Otro pack que reforzará las habilidades comunicativas de los más pequeños. 10 actividades que harán disfrutar a los niños y les proporcionarán diferentes métodos para poder exteriorizar sus sentimientos y emociones. Pulsa en el siguiente enlace.


4.- Cuestionario sobre Salud Emocional. Contiene distintas preguntas acerca de sus pensamientos y sentimientos, satisfacción ante la vida, optimismo y más. Pulsa en el siguiente enlace.


5.- Hoja informativa: ¿Con quién puedo hablar si necesito ayuda? Dirigida a niños y niñas de 5º y 6º de Primaria que pueden estar sufriendo momentos difíciles. Incluye números de teléfono de atención a los niños y adolescentes como el de la Fundación ANAR. Pulsa en el siguiente enlace.

Itinerarios didácticos

Entre los conectados con la temática de la salud, se pueden destacar:

Nuestra alimentación

En este itinerario para la materia de Ciencias Naturales en 1.º de Educación Primaria, se abordan contenidos relacionados con la alimentación: los alimentos y sus tipos, las comidas, la dieta saludable y los hábitos de higiene relacionados con la alimentación.

Consta de los siguientes recursos:










Salud y enfermedad

Este itinerario para la materia de Ciencias Naturales (3.º de Educación Primaria) parte de los conceptos de salud y enfermedad desde la prevención y el autoconocimiento incidiendo en los tres pilares básicos de la salud (bienestar físico, emocional y social), para fomentar unos hábitos saludables entre el alumnado.

Consta de los siguientes recursos:











Las funciones vitales de los seres humanos: la función de nutrición

En este itinerario para la materia de Ciencias Naturales en 6.º de Educación Primaria, se parte de la definición y características de la función de nutrición, para, después, llevar a cabo un acercamiento a los nutrientes, a los alimentos y a los diferentes aparatos relacionados con esta función (el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor). Finalmente, se tratan los temas de la salud y las enfermedades, relacionándolos con la nutrición.

Consta de los siguientes recursos:


Algunos factores 


-Crear un sentido de pertenencia: los seres humanos somos seres sociales y una necesidad básica inherente al mismo, es la de pertenecer a un grupo. En la medida en que las personas que pertenecen al centro sientan que su permanencia en el mismo tiene un sentido, tiene utilidad, se sentirán parte de una comunidad en la que influyen y contribuyen. Todo ello aumentará su autoestima, su empatía, su prosocialidad, su capacidad de trabajar en equipo, ...; en definitiva, su fortaleza mental.


-Promover la resiliencia: la capacidad de resiliencia nos permite afrontar las adversidades y salir fortalecidos, salir fortalecidas de las mismas. El vínculo que se establezca entre el profesorado y el alumnado y entre el propio alumnado; la generación de ambientes colaborativos en el aula y en el centro; el fomento de la autonomía; la participación educativa en las decisiones de aula y de centro; etc., fomentan la resiliencia y con ello, el desarrollo de una buena salud mental.


-Desarrollar competencias: los niños, las niñas, jóvenes y personas adultas necesitan saber que resuelven problemas; que pueden generar ideas y acciones para alcanzar objetivos; que son capaces de organizarse para obtener un beneficio común; etc. El desarrollo de sus intereses y capacidades individuales confluyen con su rendimiento académico y con su contribución al bienestar tanto individual como de comunidad. Por todo ello, todas las acciones que se puedan desarrollar para desplegar las capacidades e intereses del alumnado en la búsqueda de soluciones, alternativas, ideas, planes de acción, etc., para hacer algo beneficioso en conjunto, favorecerá una adecuada salud mental.


-Asegurar un ambiente escolar positivo y seguro: sentir seguridad en la escuela es fundamental para el aprendizaje y para la salud mental de toda la comunidad educativa. Promover el respeto y la responsabilidad, así como prevenir conductas negativas como la intimidación y el acoso, son fundamentales para que el centro sea un entorno seguro, saludable y acogedor donde vivir, convivir, aprender y enseñar.

Favorecer que el alumnado sea partícipe de la creación de las normas de aula permitirá que su grado de responsabilidad en el respeto hacia su cumplimiento sea mayor. Asimismo, la implicación del alumnado en la búsqueda de alternativas para el adecuado cumplimiento de las mismas (en el caso de que no se estén respetando), tiene un efecto multiplicador en su ejecución.


-Enseñar y fomentar la toma de decisiones: fomentar el desarrollo del pensamiento causal y consecuencial permitirá al alumnado obtener, cada vez más, autonomía para decidir qué hacer en determinados momentos. La asunción de errores y aprender de los mismos es una enseñanza vital para una buena salud mental. El acompañamiento del profesorado al alumnado en su toma de decisiones se vuelve crucial para que, en el caso de error, estimule al alumnado a pensar qué aprendizajes puede extraer del mismo, y le aliente y anime tanto, haya tomado una adecuada como una inadecuada decisión.


-Animar a ayudar a otras personas: la prosocialidad favorece la autoestima, el sentido de pertenencia y refuerza la responsabilidad personal. Este tipo de acciones también evita el sentimiento de soledad, tan dañino para la salud mental.


-Fomentar una buena salud física: los hábitos de vida saludables (adecuada alimentación, ejercicio regular, pautas de higiene y ocio, etc.) fortalecen el desarrollo de estrategias de afrontamiento de niños, niñas, jóvenes y personas adultas contra el estrés. Esto repercute en una buena salud física y con ello, en un adecuado desarrollo de la salud mental. Del mismo modo, la práctica de ejercicio físico regular, aumenta la secreción de endorfinas y dopamina, sustancias de nuestro cuerpo que favorecen el bienestar.


-Obtener información e informar sobre síntomas de los problemas de salud mental: es conveniente que la comunidad educativa reciba información acerca de los síntomas más habituales de los problemas de salud mental. Esto permitirá eliminar el estigma que existe en torno a la salud mental e identificar cuándo es preciso pedir ayuda.