El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 16 de enero.
Los contenidos que se tratarán son:
Las instituciones afectan las decisiones de los agentes, de las organizaciones y de las sociedades. En el mejor de los casos, facilitan instrumentos que contribuyen al crecimiento económico y al desarrollo. No obstante, esas instituciones también pueden interferir negativamente si sus procesos de toma de decisiones no son transparentes, si son condicionados por grupos de interés con objetivos particulares o sectoriales, si asignan recursos de modo ineficiente o si están afectadas por la corrupción. En 2024 Acemoglu, Johnson y Robinson han obtenido el premio Nobel por sus aportaciones desde esta perspectiva, de larga tradición en el pensamiento económico. Además, los mercados de productos y factores son instituciones singularmente relevantes en nuestras sociedades. Resulta de interés revisar aquellos que hoy presentan debates públicos sobre las relaciones entre eficiencia, equidad y modalidades de intervención.
La realidad contemporánea también se caracteriza por un acelerado cambio tecnológico, que está transformando los sectores productivos y los modelos de negocio. Con él surgen oportunidades de negocio y nuevos productos para mejorar el bienestar social. Sin embargo, también se alteran las condiciones de trabajo de las personas, abriendo nuevas versiones de los históricos debates sobre los procesos de sustitución de trabajo por capital y sus consecuencias. E incluso se generan brechas de acceso a bienes y servicios que implican nuevas modalidades de desigualdad.
Para abordar estos temas, la primera parte de las Jornadas se dedica a la actualización científica del profesorado de Economía. Analizará el papel de la historia del pensamiento económico como recurso esencial para hacer un seguimiento de los avances de nuestra área de conocimiento y de su tratamiento diverso de diferentes problemas y conductas. Adicionalmente, este año se dedicará especial atención al institucionalismo, como corriente que analiza los vínculos entre el funcionamiento de las organizaciones, el crecimiento y el
desarrollo sostenible. Seguidamente, se estudiará el caso particular del mercado de la vivienda, revisando las aportaciones del análisis económico a su comprensión y describiendo las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas para su regulación. Finalmente, se expondrán las principales repercusiones de la transformación digital y de la inteligencia artificial sobre los sectores productivos. También se analizarán sus implicaciones para las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras en el contexto de los nuevos modelos de negocio emergentes.
La segunda parte de las Jornadas se dedica a la Didáctica de la Economía. Se organiza en tres talleres en los que profesores en activo expondrán sus experiencias en el aula y propondrán dinámicas de grupo que les permitirán experimentar con recursos didácticos
innovadores. El primero trata la importancia del liderazgo en el diseño y la gestión de proyectos emprendedores en entornos VUCA, caracterizados por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. El segundo, facilitará recursos para emplear la metodología activa Metaecoverso. El tercero, expondrá metodologías ágiles basadas en la creatividad. Como en las ediciones anteriores, las Jornadas concluirán con el XX Encuentro Anual de Docentes de Economía en Secundaria con el fin de fomentar el desarrollo profesional y la colaboración entre su profesorado.
Para más información e inscripción pulsa en el siguiente enlace.