Se ha convocado el Curso RECONECTAMOS CON EL MEDIO NATURAL EN ENTORNOS URBANOS: UNA OPORTUNIDAD PARA ELABORAR ACTIVIDADES COMPETENCIALES CON EL ALUMNADO.
El plazo de solicitud finaliza el 4 de marzo.
Los contenidos que se tratarán son:
SESIÓN 1. La naturaleza que nos rodea
Importancia de las ciencias naturales en la educación.
La desconexión con el medio natural. Implicaciones futuras de que nuestro alumnado «conozca más a Bob Esponja que a los gorriones».
Ciudades cada vez menos verdes. ¿Por qué es importante hablar de la naturaleza? El profesor como educador ambiental.
¿Qué es la ecología y la biodiversidad urbana? Importancia de la biodiversidad de las ciudades. El problema de «Pokémon» y la sabana africana.
Recursos didácticos para empezar a conocer el medio natural.
SESIÓN 2. La ceguera vegetal: cómo hacer la botánica entretenida
Importancia de las plantas. La teoría de la «ceguera vegetal».
Parecen plantas pero no lo son: Interés educativo de musgos, hepáticas, algas y hongos.
Recursos para enseñar botánica. Herbarios, claves de identificación, cosmética y medicina natural, huertos escolares y aplicaciones diarias.
Cómo acercarse al mundo verde: parques urbanos y jardines botánicos (con especial enfoque en Sevilla). Mitos y verdades sobre las «malas hierbas».
Planificando un calendario de actividades botánicas con carácter anual.
SESIÓN 3. El reino animal I: ¿quiénes son los perdedores?
Los invertebrados marinos y sus posibilidades en educación.
El intermareal rocoso, las conchas de los moluscos, la pescadería de confianza.
La vida en una gota de agua. El «proyecto agua» para utilizar el microscopio en el aula.
Los `bichos¿ tan odiados y tan interesantes. ¿Cuáles tenemos más cerca? La colección entomológica. Ciclos de vida. Actividades competenciales..
La herpetofauna: desmontando todos los mitos. La charca de anfibios, las observaciones en el campo, su importancia.
SESIÓN 4. El reino animal II: ¿y los ganadores?
Las aves urbanas como recurso educativo. Observación de aves, cajas nido, comederos y bebederos, cámaras en directo (estudio de etología), identificación de sonidos.
Las huellas y rastros de mamíferos. Su importancia. Rastros que podemos encontrar en nuestros entornos.
Educación en mamíferos: El lince ibérico como ejemplo práctico.
Documentales para enseñar sobre la naturaleza andaluza.
Móviles: la ciencia ciudadana como herramienta educativa.
SESIÓN 5. Práctica de campo: Salida a los alrededores de la Universidad Pablo de Olavide.
Poner en práctica las herramientas, recursos, actividades expuestas en el curso.
Explorar la fauna y flora de nuestro entorno: identificarla, entenderla y ver las posibilidades que nos ofrece como recurso didáctico con nuestro alumnado.
Simulación in situ de actividades competenciales en materia ambiental utilizando aplicaciones y herramientas específicas.
Para más información e inscripción, pulsa sobre el siguiente enlace.